Pestañas

miércoles, 27 de agosto de 2014

Glosario de Fortificación: Haha

HAHA

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®


Imagen 1: Haha de la puerta principal del Real fuerte de la Concepción (Aldea del Obispo, Salamanca)
Haha cubierto actualmente para permitir el paso del personal, clientes y visitantes
de la Posada del Real Fuerte de la Concepción: Aldea del Obispo (Salamanca).
[Imagen 1]

Definición Ibercastillos

Se ha de entender como el foso de pequeñas dimensiones construido en el interior de la fortaleza.

Como bien escribe MORA-FIGUEROA [1, pp., 120-121] es un elemento defensivo muy infrecuente. En las décadas que llevo dedicado al estudio de las fortificaciones de España me ha costado encontrar un ejemplo [2].


Ejemplo 1: haha o foso interno construido tras la puerta de ingreso a la fortaleza.
Tras la entrada de acceso a la fortaleza un haha o foso interno
con el entramado de tablones removido, defendido por dos
saeteras desde la sala habilitada para cuerpo de guardia.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]
Normalmente lo encontraremos construido como sucesor de la puerta de entrada [imagen 2 y ejemplo 1] y como antecesor de otros elementos defensivos que dificultarán la expugnación de la fortaleza [3]. Y es que, por sí mismo, no es un recurso que suponga un gran impedimento en su forzamiento (las mismas puertas derribadas suponen un elemento perfecto para solventar el problema que se presenta). Sin embargo, supone un corte en el ímpetu del ataque.

El foso sería transitable merced a un entablado removible cuando las circunstancias así lo requirieran con rebajes en los bordes del mismo para encastrarlo, tal y como se puede observar en la fortaleza del Real Fuerte de la Concepción en Aldea del Obispo (Salamanca) [imagen 1].


Ejemplo 2: Haha con puente izable.
Haha con puente izable
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 2]

Es fácil entender que la misión del haha sería ralentizar, con mayor o menor éxito, el ataque. El súbito encuentro de un foso en la línea de ataque compaginados con troneras o buhederas de defensa vertical supondrían al atacante un duro revés.

También es evidente que la eficiencia poliorcética de este elemento era mayor cuanto más antigua fuese la fortaleza. Así el primer ejemplo que MORA-FIGUEROA da es el de la fortaleza de Carcasona (hacia 1120), con ejemplos continuados a lo largo de los siglos, como el Real Fuerte de la Concepción del siglo XVIII (terminada en 1758), hasta los pasajes subterráneos de la Línea Maginot del siglo XX.

Imagen 2: ubicación del haha en la puerta principal del Real Fuerte de la Concepción (Aldea del Obispo, Salamanca)
En rojo se puede ver la ubicación, tras la puerta,
del foso o haha de la puerta principal del Real Fuerte
de la Concepción en Aldea del Obispo (Salamanca).
[Imagen 2]

NOTAS

[1] DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

[2] En el texto del Glosario de MORA-FIGUEROA ninguno de los ejemplos pertenece al territorio actual español. Son: fortaleza de Salces -española-, castillo de Carcasona, línea Maginot y castillo de Carreg Cennen.

[3] Tal como un rastrillo.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

martes, 12 de agosto de 2014

Glosario de Fortificación: Liza

LIZA

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®

Definición D.R.A.E.

Del francés, lice.

1. femenino. Campo dispuesto para que lidien dos o más personas.


Definición Ibercastillos

De forma sencilla, siguiendo a DE MORA-FIGUEROA [1, p., 126], se puede decir que es el terreno existente entre la muralla del núcleo de la fortaleza y la falsabraga que la antecede.

Sin embargo, ALMIRANTE, en su compendio de términos [2, p. 720] amplia mucho más al remontarse a los orígenes de la falsabraga. Así dice:

«Campo, palenque, estadio, tela para batallar y JUSTAR.─ También se toma por la misma LID ó pelea. (V. PALESTRA). En los autores de la ínfima latinidad licice, licearum, significa REPARO, ATRINCHARAMIENTO, BARRICADA, obra ligera de FORTIFICACIÓN. Así dice DUCANGE (in los. Godefr. monach. 1219). «Muri firmati sunt ligneis castillulis, ac LICIIS» esto es, barricadas, castillejos de madera. De aquí palizada, estacada, PALENQUE.─ La etimología, segun BESCHÉRELLE, es del latin licice, empleado con igual acepción en la baja latinidad y derivado de palitium (clóture en bois), de palus (piéu) estaca. Pero VIOLLET LE DUC (Architect. mil. pág. 35) le da un significado TÉCNICO y exclusivo de FORTIFICACIÓN, llamando así la palizada ó estacada que, en la EDAD MEDIA, precedía al verdadero MURO, como al actual CAMINO CUBIERTO, y por extensión el ESPACIO comprendido entre dicha estacada y dicho muro: lo cual no viene á ser otra cosa que una FALSABRAGA primitiva, cuya importancia se fué acreciendo hasta llegar á la masa cubridora de tierra que se opuso á la primera ARTILLERÍA.─ En rigor LIZA, por todo lo dicho, puede significar hoy genéricamente ESTACADA.»

VIOLLET Le duc, en su Ensayo sobre Arquitectura Militar en la Edad Media [3, p. 35] y mencionado por ALMIRANTE, amplia el significado de liza a cuenta del informe que el senescal de Carcassona [4] (Francia), Guillaume des Ormes, le hace a la reina Blanca sobre el asedio que vivieron (17 de septiembre de 1240). Escribe Viollet [5]:

«...Liza se llamaba a una pared exterior o una valla de madera que se estaba construyendo fuera de las murallas y formó una especie de camino cubierto; casi siempre, una zanja poco profunda protegía las lizas, y a veces una segundo foso que había entre la liza y los muros. Por extensión le dieron el nombre de lizas a los espacios entre estas cercas y los muros de la plaza, y los mismos encintados cuando más tarde fueron construidos en mampostería y flanqueadas por torres...»

Según se desprende del texto del senescal la liza, o barrera de estacas de madera, se construye para impedir el acercamiento de las tropas enemigas con la intención de descostrar el muro de la fortaleza.


Liza de Carcassona, con los efectos del asedio
y defensa del 17 de septiembre de 1240.
(Essay sur L'Architecture Militaire au Moyen Age)

Ángel LORENZO [6, p. 46]  por su parte y de forma escueta define la liza como el espacio comprendido entre dos murallas concéntricas.

Por tanto, tenemos que en la forma arcaica del uso de la palabra liza, se trataría de una fortificación de circunstancias que se alza delante del muro de una plaza y que con el paso del tiempo evoluciona integrando además el resto de elementos defensivos que la conforman: barrera, foso y franja de terreno. Cuando esta barrera temporal se convierte en algo sólido pasa a llamarse falsabraga quedando el terreno comprendido entre esta y los paños del núcleo de la fortaleza con el nombre de liza [ejemplo 1].


Ejemplo 1: En azul se muestra la liza, terreno comprendido entre la falsabraga y los paños del núcleo de la fortaleza
Liza -en azul-, entendiéndola como la franja de terreno comprendida
entre la falsabraga y el núcleo de la fortaleza.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]

NOTAS

[1] DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

[2] ALMIRANTE, José, Diccionario Militar. Madrid, Secretaría General Técnica, Ministerio de Defensa, 1989, ISBN 84-7823-003-3 (Obra completa).

[3] VIOLLET-LE-DUC, M. Essay sur L'Architecture Militaire au Moyen Age, París, Libraire D'Architecture de Bance, Editeur, 1851.

[4] Es la forma occitana del topónimo de la ciudad. Carcasona en español y Carcassonne en francés.

[5] Es traducción libre del original:

«...On appelait lices une muraille extérieure ou une palissade de bois que l'on établissait en dehors des murailles et qui formait une sorte de chemin couvert; presque toujours un fossé peu profond protégeait les lices, et quelquefois un second fossé se trouvait entre elles et les murs. Par extension on donna le nom de lices aux espaces compris entre las palissades et los murs de la place, et aux enceintes extérieures mémes lorsqu'elles furent plus tard construites en maçonnerie et flanquées de tours...»

[6] LORENZO Celorrio, Ángel. Compendio de Vocablos referidos a los Castillos. Madrid, Ediciones Lancia, 1996, ISBN 84-8177-023-X.

BIBLIOGRAFÍA

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una