HAHA
Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®
realizados con piezas de LEGO®
Haha cubierto actualmente para permitir el paso del personal, clientes y visitantes de la Posada del Real Fuerte de la Concepción: Aldea del Obispo (Salamanca). [Imagen 1] |
Definición Ibercastillos
Se ha de entender como el foso de pequeñas dimensiones construido en el interior de la fortaleza.
Como bien escribe MORA-FIGUEROA [1, pp., 120-121] es un elemento defensivo muy infrecuente. En las décadas que llevo dedicado al estudio de las fortificaciones de España me ha costado encontrar un ejemplo [2].
Normalmente lo encontraremos construido como sucesor de la puerta de entrada [imagen 2 y ejemplo 1] y como antecesor de otros elementos defensivos que dificultarán la expugnación de la fortaleza [3]. Y es que, por sí mismo, no es un recurso que suponga un gran impedimento en su forzamiento (las mismas puertas derribadas suponen un elemento perfecto para solventar el problema que se presenta). Sin embargo, supone un corte en el ímpetu del ataque.
El foso sería transitable merced a un entablado removible cuando las circunstancias así lo requirieran con rebajes en los bordes del mismo para encastrarlo, tal y como se puede observar en la fortaleza del Real Fuerte de la Concepción en Aldea del Obispo (Salamanca) [imagen 1].
Es fácil entender que la misión del haha sería ralentizar, con mayor o menor éxito, el ataque. El súbito encuentro de un foso en la línea de ataque compaginados con troneras o buhederas de defensa vertical supondrían al atacante un duro revés.
También es evidente que la eficiencia poliorcética de este elemento era mayor cuanto más antigua fuese la fortaleza. Así el primer ejemplo que MORA-FIGUEROA da es el de la fortaleza de Carcasona (hacia 1120), con ejemplos continuados a lo largo de los siglos, como el Real Fuerte de la Concepción del siglo XVIII (terminada en 1758), hasta los pasajes subterráneos de la Línea Maginot del siglo XX.
Como bien escribe MORA-FIGUEROA [1, pp., 120-121] es un elemento defensivo muy infrecuente. En las décadas que llevo dedicado al estudio de las fortificaciones de España me ha costado encontrar un ejemplo [2].
Normalmente lo encontraremos construido como sucesor de la puerta de entrada [imagen 2 y ejemplo 1] y como antecesor de otros elementos defensivos que dificultarán la expugnación de la fortaleza [3]. Y es que, por sí mismo, no es un recurso que suponga un gran impedimento en su forzamiento (las mismas puertas derribadas suponen un elemento perfecto para solventar el problema que se presenta). Sin embargo, supone un corte en el ímpetu del ataque.
El foso sería transitable merced a un entablado removible cuando las circunstancias así lo requirieran con rebajes en los bordes del mismo para encastrarlo, tal y como se puede observar en la fortaleza del Real Fuerte de la Concepción en Aldea del Obispo (Salamanca) [imagen 1].
Haha con puente izable (modelado con LEGO® Digital Designer v4.3.8.1392) [Ejemplo 2] |
Es fácil entender que la misión del haha sería ralentizar, con mayor o menor éxito, el ataque. El súbito encuentro de un foso en la línea de ataque compaginados con troneras o buhederas de defensa vertical supondrían al atacante un duro revés.
También es evidente que la eficiencia poliorcética de este elemento era mayor cuanto más antigua fuese la fortaleza. Así el primer ejemplo que MORA-FIGUEROA da es el de la fortaleza de Carcasona (hacia 1120), con ejemplos continuados a lo largo de los siglos, como el Real Fuerte de la Concepción del siglo XVIII (terminada en 1758), hasta los pasajes subterráneos de la Línea Maginot del siglo XX.
En rojo se puede ver la ubicación, tras la puerta, del foso o haha de la puerta principal del Real Fuerte de la Concepción en Aldea del Obispo (Salamanca). [Imagen 2] |
NOTAS
[1] DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.
[2] En el texto del Glosario de MORA-FIGUEROA ninguno de los ejemplos pertenece al territorio actual español. Son: fortaleza de Salces -española-, castillo de Carcasona, línea Maginot y castillo de Carreg Cennen.
[3] Tal como un rastrillo.
[2] En el texto del Glosario de MORA-FIGUEROA ninguno de los ejemplos pertenece al territorio actual español. Son: fortaleza de Salces -española-, castillo de Carcasona, línea Maginot y castillo de Carreg Cennen.
[3] Tal como un rastrillo.
Esta obra está bajo una
No hay comentarios:
Publicar un comentario